Hacia una epistemología de la contabilidad como ciencia social

Contenido principal del artículo

Faustina Manrique Ramírez
Víctor Martin Fiorino
Alfredo Hernández Arciniegas

Resumen

En este documento se problematiza el concepto de contabilidad tradicional como un saber instrumental de carácter financiero, frente a la denominada nueva contabilidad o contabilidad emergente, multidimensional y transdisciplinar de carácter social. Con este análisis se busca aportar fundamentos teóricos y prácticos que le permitan a la contabilidad alcanzar el estatus de una ciencia social, de manera que integre dos miradas: una determinista objetiva, normativa y práctica y otra que reconoce las dimensiones contenidas en lo eco-cultural-económico-social, que se entrelazan e interactúan en una visión transdisciplinar, propia de las ciencias sociales. La investigación es descriptiva, documental y la metodología es el análisis y la interpretación de textos. Como resultado de la investigación, se aportan elementos de reflexión que fundamentan la interacción, integración y complementariedad entre lo meramente financiero y lo social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hacia una epistemología de la contabilidad como ciencia social. (2024). CIID Journal, 5(1), 104-138. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/72
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Faustina Manrique Ramírez, FIDESCC- Colombia

Posdoctorado, doctora en Ciencias Contables, Magister en Filosofía, especialización Teoría Métodos y técnicas de Investigación Social, Innovación y pedagogía universitaria y en Ciencias Tributarias. Docente de pregrado y posgrados, directora de la Escuela de Pensamiento Contable FIDESCC.

Víctor Martin Fiorino, FIDESCC- Colombia

con estudios postdoctorales en Ética Aplicada Ph.D. en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Estudios de postgrado en las Universidades de Freiburg.i.B (Alemania), Roma III, Complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires. Doctor Honoris Causa de la Universidad Alonso de Ojeda y Profesor Emérito de la Universidad del Zulia, Venezuela. Profesor titular de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá y Universidad de Salerno, Italia. Responsable de Proyectos en Italia, Argentina, Colombia, España, México. Miembro titular de FIDESCC.

 

Alfredo Hernández Arciniegas, FIDESCC- Colombia

Doctorante en Ciencia Contable Universidad de los Andes -Venezuela.  Magister en Filosofía, especialización en innovación y pedagogía universitaria, en administración económica y financiera. Docente universitario pregrado y posgrados, director de especializaciones y asesor de planeación y director de planeación en instituciones de educación superior. Director de la Escuela de Pensamiento Complejo Latinoamericano. Miembro titular de Fundación Centro de Investigación Transdisciplinar de la Ciencia Contable -FIDESCC- y miembro de la Escuela de Pensamiento Contable. Secretario General de la Fundación Centro de investigación transdisciplinar de la ciencia contable -FIDESCC. Par Académico e institucional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Cómo citar

Hacia una epistemología de la contabilidad como ciencia social. (2024). CIID Journal, 5(1), 104-138. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/72

Referencias

Arias, J. (2020). Interpretar, argumentar y persuadir: hermenéutica aplicada. Editorial Temis.

Bachelard, G. (1971). Epistemología. Anagrama.

Becerra, G. (2013). La epistemología compleja de Niklas Luhmann. Documento procedente de la X Jornadas de Sociología: “20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Bernete, F. (2013). Capítulo 7: análisis de contenido. En A. Lucas, & A. Noboa (Coord.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-262). Editorial Fragua.

Bertalanffy, L., Weinberg, G., Klir, G., & Ross, W. (1981). Tendencias en la teoría general de los sistemas. Alianza Editorial.

Cabrera-Narváez, A., & Quinche-Martín, F. L. (2021). Movimientos sociales y Contabilidad social y ambiental: el rol de las contra-cuentas como ejercicio de la crítica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 31(82), 125-143.

Cano, V. (2018). Elementos conceptuales para valorar el patrimonio cultural: construcción de un corpus necesario. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 1-22.

Casal, R., Peña, A., Viloria, N., & Maldonado, F. (2011). La asimetría de la información en contabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(36), 111-120.

De la Rosa, M. (2007). La epistemología contable medioambiental, un análisis prospectivo. Mercados y Negocios, (15), 18-43.

Dueñas, N. (2010). La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector. Cuaderno de Contabilidad, 11(29), 493-508.

Ejnavarzala, H. (2019). Epistemology-ontology relations in social research: A review. Sociological Bulletin, 68(1), 94-104.

Florito, A. (2019). La irracionalidad racionalizada en la teoría crítica de Max Horkheimer. Teología y Cultura, 16(21), 97-114.

García, C., & Gómez, R. (2021). Aproximaciones epistemológicas a los imaginarios sociales, como categoría analítica de las ciencias sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 219-232.

Gelfand, M. J., Lim, B.-C., & Raver, J. L. (2004). Culture and accountability in organizations: variations in forms of social control across cultures. Human Resource Management Review, 14(1), 135-160. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2004.02.007

Gil, J. M. (2018). Elogio de la contabilidad (crítica). Teuken Bidikay, 9(12), 23-54.

Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria Oviedo.

Guyot, V. (2012). Epistemología y ciencias sociales. Puraca, (24), 153-164.

Hamed, A., Harahnamay Roodposthty, F., Banimahd, B., & Nikomaram, H. (2019). Modernism, post modernism and financial accounting theory. Journal of Management Accounting and Auditing Knowledege, 8(32), 1-16.

Kaushik, V., & Walsh, C.A. (2019). Pragmatism as a research paradigm and its implications for social work research. Social Sciences, 8(9), 255. https://doi.org/10.3390/socsci8090255

Marrone, M., Linnenluecke, M. K., Richardson, G., & Emith, T. (2020). Trends in environmental accounting Research within and outside of the accounting disicpline. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 33(8), 2167-2193.

Marroquín, M., & Valverde, O. (2018). Las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas del mejor profesorado de las universidades acreditadas en Colombia. Folios, (49), 19-40.

Martín, V. (2010). Ciencia y ética: hacia un nuevo paradigma. Consciencia y Diálogo, 1(1). https://www.academia.edu/45114933/CIENCIA_Y_%C3%89TICA_HACIA_UN_NUEVO_PARADIGMA

Mejía Soto, E. (2013). Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre Empresa, 20, 13-33.

Mejía, E., & Sánchez, S. (2020). Epistemología contable: una aproximación a la influencia de la corriente tradicional. Libre Empresa, 17(2), 43-57.

Mejía, E., & Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lúmina, (13), 48-70.

Morín, E., & Pakman, M. (1994). Introduction al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.

Navarro, P., & Díaz, C. (1998). Análisis de contenido. En J. Delgado, & J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.

Ortiz, A. (2015). La ciencia del tercer milenio, hacia un nuevo paradigma epistemológico. DistriBooks.

Osorio, F. (2019). Vigencia y desafíos de las ciencias sociales en la segunda década del siglo 21. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 194-200.

Pacioli, L. (1994). De las cuentas y las escrituras. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Prieto, M., & Enciso, V. (2021). La contabilidad ambiental como herramienta para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en las empresas de economía social. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (103), 249-277. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.17838

Prigogine, I. (1998) ¿El fin de la ciencia? En D. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 37-60). Paidós.

Rodríguez, D., & Sánchez, L. (2013). Implicaciones contables del origen y evolución del concepto de contabilidad socioambiental. Sinapsis: Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(1), 86-95.

Sarmiento, H. (2020). Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental. Contabilidad y Negocios, 15(30), 99-123.

Sarubbi, V. (1990). Hacia una nueva epistemología de las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, (3-4), 316-346.

Sotelo, L. (2009). Epistemología de las ciencias sociales. Horkheimer y el primer proyecto de “investigación social” de la Escuela de Frankfurt. En D. Letzen, & P. Lodeyro (Eds.), Epistemología e historia de la ciencia: selección de trabajos de las XIX Jornadas (pp. 470-476). Vol. 15. Área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía-Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba.

Suárez, J., & Zambrano, J. (2022). Texturas de ecocontabilidad, un enfoque de mujer. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Túa, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24995

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.