Sabiduría indígena y razonamiento contable: aportes de la cosmología kogui a la contabilidad contemporánea

Contenido principal del artículo

José Luis Amade Súa

Resumen

Esta investigación que se desarrolla desde un enfoque cualitativo y hermenéutico, método de estudio de caso, explora la cosmovisión económico-contable de la comunidad Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se trata de una visión alternativa, contrastada con las prácticas contables tradicionales. Es desarrollada en cuatro fases: de diseño y planificación, de estudio documental, de trabajo de campo y de interpretación de datos. Para el trabajo de campo se practicó entrevistas semiestructuradas al Mamo kogui, así como la observación participante para su complemento y perfeccionamiento.


La sabiduría indígena Kogui revela una perspectiva profundamente interconectada con su entorno natural, cultura y espiritualidad, equilibrio con la naturaleza y reciprocidad y un manejo de los recursos para beneficio común. Su razonamiento contable a pesar de no contar con un sistema contable formal, maneja principios que pueden traducirse a los sistemas contables modernos (modelo de balance ambiental y social).


La contabilidad tradicional, que tiene como principios la precisión numérica, el dinero, la acumulación, rentabilidad y control, orienta su práctica a la maximización de utilidades, la eficiencia financiera y la acumulación de capital del inversionista.


Los resultados revelan, una sabiduría Kogui con un modelo contable fundamentado en la reciprocidad, la solidaridad y el respeto por los seres vivos y no vivos, la armonía social y ambiental y la memoria colectiva, mientras que, la contabilidad tradicional en el control financiero y eficiencia y enriquecimiento del inversionista.


Las barreras lingüísticas y geográficas son elementos a tener en cuenta en futuras investigaciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sabiduría indígena y razonamiento contable: aportes de la cosmología kogui a la contabilidad contemporánea. (2024). CIID Journal, 5(1), 51-70. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/69
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Luis Amade Súa, UNIVERSIDAD LIBRE - Colombia

José Luis Amade Súa. Contador Público Universidad del Magdalena, Colombia, Magister en Contabilidad (Trabajo de grado pendiente). Consultor independiente, Contador General Mip International Trading SAS, Revisor Fiscal de la Fundación Centro de Investigación Transdisciplinar de la Ciencia Contable FIDESCC

Cómo citar

Sabiduría indígena y razonamiento contable: aportes de la cosmología kogui a la contabilidad contemporánea. (2024). CIID Journal, 5(1), 51-70. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/69

Referencias

Coronado, B. (1993). Historia, tradición y lengua Kogui. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia.

González, P. (2003). Colonialismo interno. Una redefinición. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Hernández-Fuentes, M., Galvis-Duarte, Y. T., & Rolón-Rodriguez, B. M. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), 23-30. Universidad de Pamplona. Colombia.

Millán, S. (2015). La alteridad permanente: Cosmovisiones indígenas teorías antropológicas. Revista Scripta Ethnologica. Vol. XXXVII. Pág. 82-100. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.

Monsalve, H. F. (2016). Contabilidad y etnografía. Descubriendo la Dimensión Espiritual en Contabilidad. Revista Teuken Bidikay No. 08. enero - junio 2016. Pp. 129-146. Medellín, Colombia.

Molinarez, E., Fernández, NJ. Y Varilla O. (2019). Números y universo en las comunidades indígenas: Kogui, arhuaca, wiwa y kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Vol. 12, núm. 3, pp. 40-58, 20. Universidad Antonio Nariño. Colombia.

Prado, A. (2021). La Consulta espiritual y física del pueblo Kággabba. Editorial Unimagdalena. Colombia. Disponible internet: https://core.ac.uk/download/pdf/198274692.pdf

Rivero, M. P. (2014). Aproximación etnográfica a los Koguis de la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Magdalena, Colombia.

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Secretaría Técnica Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas. www.cntindigena.org. Diciembre de 2021. Bogotá D.C. Colombia.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de caso. Cuarta educación. Ediciones Morata, S. L. Madrid, España. Disponible: https://www.google.com.co/books/edition/Investigaci%C3%B3n_con_estudio_de_casos/gndJ0eSkGckC?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22Robert+E.+Stake%22&printsec=frontcover

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Zamora, J. A. (2012). Sociedad y cultura: entre el futuro que nos espera y el futuro posible. Documentación social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada. No. 164, enero – marzo 2012, pp. 15-35. Caritas españolas editores. Madrid, España. Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www.caritas.es/main-files/uploads/2012/12/DS100164-LOS-VALORES-CULTURALES.pdf?utm_source=chatgpt.com

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.