PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas

Contenido principal del artículo

Romel Ramón GONZÁLEZ-DÍAZ
Luis Armando BECERRA-PÉREZ

Resumen

Este artículo presenta un diagnóstico general de las Pymes en América Latina. Este se divide en cuatro apartados. El primero, presenta una discusión sucinta de la clasificación de empresas en los principales países de América Latina, comparando a éstas con la estratificación de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En el segundo, se analiza la importancia del segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del sub-segmento de pequeñas y medianas empresas (pymes) en la economía, a través de su participación en el número de empresas, contribución al empleo, generación de valor agregado y el valor de las exportaciones. En el tercero, se reflexiona sobre las diferencias en la productividad laboral y los salarios, mostrando las brechas internas y externas de los rendimientos del trabajo que impera en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina. Por último, el cuarto apartado, resume algunos retos que tienen las empresas para subsanar los principales problemas que inhiben su crecimiento y acceso al mercado internacional.

Detalles del artículo

Cómo citar
PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. (2021). CIID Journal, 2(1), 1-39. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/56
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Romel Ramón GONZÁLEZ-DÍAZ, Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CIID), Colombia

Con certificado postdoctoral en Gerencia de la Educación Superior, doctor en Educación, doctorado en Gerencia©️, Magister Scientiarum en Gerencia Financiera, Especialización en Contraloría y Maestría en Contabilidad con énfasis en Auditoria Forense ©️, Administrador Industrial, Investigador Senior y par evaluador reconocido por Minciencias. Dedicado a los estudios de diseños de investigación mixtos para el estudio de fenómenos complejos.

Luis Armando BECERRA-PÉREZ, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California; cursó la maestría en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y la licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde actualmente es profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En el 2015 se graduó del programa “liderazgo aplicado en energías renovables y eficiencia energética” del Centro de Salud y Medio Ambiente de la Escuela de Salud Pública de Harvard University. Durante 2016-2017 realizó un posdoctorado en Purdue University, Estados Unidos. Ha realizado visitas académicas y de investigación a Israel (1999), Canadá (2001), Colombia (2011), Estados Unidos (2012) y Brasil (2014). Una de las estancias fue en el Center for Green Chemistry & Green Engineering at Yale University. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt y como producto de sus trabajos de investigación ha publicado diversos artículos, ensayos, capítulos de libro y un libro. Su línea de investigación son los biocombustibles y el desarrollo empresarial. Generalmente imparte las materias de microeconomía, macroeconomía, finanzas y desarrollo sustentable, tanto a nivel licenciatura como posgrado. Es miembro de la Red Mexicana de Bioenergía y de la Red Temática de Bioenergía, además de otras asociaciones que integran a economistas y expertos en sus temas de investigación.

Cómo citar

PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. (2021). CIID Journal, 2(1), 1-39. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/56