Resultados: aprendizajes en Matemática y factores asociados en los estudiantes de 12° en la educación a distancia

Contenido principal del artículo

Vienbenida Igualada Cortez
Gina Lutel Garcés Ruiz

Resumen

El articulo tiene como objetivo analizar los aprendizajes en matemática y factores asociados en los estudiantes de 12°. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental descriptivo y transversal en una muestra de 9 418, de los cuales el 60,82% son femeninas y el 39,18% son masculinos. Las edades oscilan entre 15 a 20 años, siendo la edad más frecuente entre 17 a 18 años.


 Se aplica dos instrumentos: una prueba de conocimiento y un cuestionario. Los resultados muestran datos descriptivos sobre el nivel de satisfacción en relación con distintos actores educativos. El área mejor evaluada fue la comunicación con los padres, seguida de la metodología y la evaluación realizada por el docente, entre otros aspectos. Con menor valoración se encuentran el sector directivo, el área de orientación y el gabinete psicológico.


 En cuanto la herramienta tecnológica, el celular es el dispositivo más utilizado con un 95,3%. Respecto al nivel educativo de sus padres, se observa que las madres presentan un porcentaje más alto con nivel de licenciatura.


Sobre los logros de aprendizaje, el 68.2% de los estudiantes indicaron que aprendieron menos en comparación con la modalidad presencial, y el 76.93% no alcanzó los aprendizajes fundamentales en Matemática. Es decir, en los establecimientos particulares, solo el 47.1% de los estudiantes logró aprobar los aprendizajes fundamentales para su grado escolar, mientras que, en los establecimientos oficiales, solo el 16.1% alcanzó la aprobación. En consecuencia, los estudiantes de escuelas de financiamiento particular demostraron tener un 31% más de aprobados en comparación con los de escuelas oficiales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Resultados: aprendizajes en Matemática y factores asociados en los estudiantes de 12° en la educación a distancia. (2024). CIID Journal, 5(1), 71-103. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/71
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Vienbenida Igualada Cortez, Universidad de Panamá, Panamá

Licenciada en Matemática con maestrías en Matemática Educativa, Administración Educativa, Métodos de Investigación y Evaluación Educativa, y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Universidad de Panamá). Además, posee una maestría en Medición, Evaluación e Investigación (Summa Cum Laude, UVG) y es egresada del doctorado en Educación con especialización en Investigación (Universidad del Istmo-Panamá). Postgrado en Matemática Educativa (IPLAC). Docente de secundaria (2000-2010), subdirectora del Colegio Padre Segundo Familiar Cano (2011-2013) y supervisora regional de Matemática (2013-2020). Coordinadora de Aprendizaje/Investigación en la Dirección Nacional de Evaluación (2020-2022). Profesora Titular II-TC en la Universidad de Panamá desde 2023 (docente desde 2004). Ha presentado más de 15 ponencias internacionales (RELME-CIAEM) y conferencias nacionales, incluyendo el SICA en Costa Rica (2021). Ha publicado investigaciones y artículos en UP y UDELAS, y actualmente es investigadora principal en dos estudios en la Universidad de Panamá

Gina Lutel Garcés Ruiz, Universidad Especializada de las Américas, Panamá

Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad Especializada de las Américas, Maestría en Métodos de Investigación y Evaluación Educativa de la Universidad de Panamá, Postgrado en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la UDELAS, Maestra de primera enseñanza. Docente de educación primaria, consejera evaluadora de la comisión técnica de evaluación del CONEAUPA del 2010 al 2014, actualmente es directora nacional de evaluación educativa de Ministerio de Educación de Panamá y docente de la UDELAS. 

Cómo citar

Resultados: aprendizajes en Matemática y factores asociados en los estudiantes de 12° en la educación a distancia. (2024). CIID Journal, 5(1), 71-103. https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/71

Referencias

Astudillo, M. (2016). La configuración didáctica de las estrategias de enseñanza con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas de las ingenierías. Education in The Knowledge Society (EKS), 17(2), 109-131. doi:10.14201/eks2016172109131.

Aurioles, M. E. W. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 127-139. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/575/333

Bernal, César A. (2006). “Metodología de la Investigación”; Editorial Pearson. Segunda edición; México.

Cabero-Fayos, I., y Muñoz, M. (2021). Una pedagogía virtual desde la didáctica de las matemáticas. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 27(96), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.5790318

Clark, H. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://catesco.org/wp-content/uploads/2019/04/ED2030_DeclaracioIncheonCAT.pdf

Conde-Carmona, R., Fontalvo, A., y Padilla-Escorcia, I. (2021). El uso de la tecnología en la enseñanza del límite, para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria en tiempos de Pandemia. Revista Educación y Ciudad, 41, 147–170. https://doi.org/10.36737/01230425.N41.2496

Decreto ejecutivo N° 810, (de 11 de octubre de 2010), por el cual se divide el año en tres (3) periodos denominados trimestres, se establecen las regulaciones sobre inscripción, calificación, promoción, recuperación de asignatura, reprobados, ausencia, tardanza de los estudiantes en los centros educativos oficiales y particulares. Gaceta oficial del estado. Panamá, 11 de octubre 2010, núm. 26640-B, pp. 3-9.

Igualada Cortez, V. (2019). Área numérica y rendimiento académico en las asignaturas de Matemática de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías. CRUA”. [Tesis de maestría, Universidad de Panamá].

Igualada, V., Garces, G., Portugal, T. y Smith, R. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en matemática de los estudiantes de 12° en épocas de pandemia, panamá 2020.

MEDUCA (2020). Decreto ejecutivo N° 564 “Establece el calendario a distancia no presencial”. Panamá.

MEDUCA. (2020). Programas de currículo priorizado de educación media académica. República de Panamá. Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de http://www.educapanama.edu.pa/sites/default/files/matematica_10deg_11deg_12deg.pdf

Mined. (2017). Instructivo para las pruebas formativas mensuales Español y Matemática. Honduras. Recuperado el 2 de noviembre de 2020, de https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2017/07/instructivo-pruebas-formativas-1c2b0.pdf. Pag. 2-56

Mined. (2017). Instructivo para las pruebas formativas mensuales Español y Matemática. Honduras. Recuperado el 2 de noviembre de 2020, de https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2017/07/instructivo-pruebas-formativas-1c2b0.pdf. Pag. 2-56

‒OCDE‒., O. p. (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: Matemáticas, Lectura y Ciencias. Traducción al español por la OCDE. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Versión digital. PDF. .

on-7758800%20(2).pdf

Pilamunga, E., y Saquinga, S. (2019). Uso de la tecnología m- learning como herramienta complementaria para el aprendizaje de matemática. [Tesis de maestría , Universidad Técnica de Ambato. Ecuador]. pp.201 https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/ handle/123456789/29770

Portugal, T. (2021). Relación entre el nivel del pensamiento lógico matemático y en el rendimiento académico en matemática de los estudiantes de 12º bachiller en ciencias.[Tesis de maestría, Universidad de Panamá]

Reimers, F. y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. CIAE, Universidad de Chile, OCDE. Recuperado de https://oei.hn/uploads/files/news/Science/244/informe-un-marco-para-guiar-respuesta-educativa-ala-pandemia-del-covid-19.pdf

Sánchez-Restrepo, H. y Carmona-Soto, M.B. (2021). Crecer 2018 en Panamá: Resultados del aprendizajes en Matemática y Español en los primeros años (Informe). Ministerio de Educación. Panamá.

UNESCO. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas.

UNESCO-OREALC. 2021. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Reporte nacional de resultados Panamá.

UNESCO-PANAMÁ. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá Educación de calidad. Obtenido de https://panama.un.org/es/sdgs/4

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.